miércoles, 17 de diciembre de 2014


jOsË  MARÍA  ARGUEDAS

José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911. 
Sus padres fueron Manuel Arguedas Arellano (abogado) y Victoria Altamirano Navarro. 

A los dos años de edad quedó huérfano de madre. Poco después, su padre se casó con una terrateniente de Lucanas (Ayacucho), que lo maltrató constantemente. José María que se refugió en el cariño de los indios peones de la hacienda.

En 1931, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos de Lima. 

Poco después comenzó su carrera de escritor indigenista publicando el cuento Warma kuyay (1933) y su libro de cuentos Agua (1935). En 1941, publicó Yawar Fiesta, su primera novela.

En 1963, logró el título de doctor en Etnología y Arqueología. Por esos años se desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Educación, la Casa de Cultura, el Museo de Historia.

 Asimismo, fue profesor del Instituto Pedagógico Nacional de Varones y las universidades San Marcos y la Molina. Fue en la Universidad Agraria La Molina (Lima), donde se dio un disparo en la cabeza, víctima de una depresión profunda.


 Esto ocurrió 28 de noviembre de 1969. Después de una penosa agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.




PREMIOS OBTENIDOS:

Fue galardonado con  distintos premios, por la majestuosidad y la influencia que representaron sus obras , como :
o   Premio fomento a la cultura en  las áreas de ciencias sociales (1958)
Y literatura ( 1959 ,  1962 )
o   El premio  inca Garcilaso  de la vega ( 1968)




CORRIENTE LITERARIA:         

José maría Arguedas permaneció  en  el  indigenismo, una corriente literaria que aborda los problemas de los indígenas como  clase social  olvidada y marginada.

LA NARRATIVA INDIGENISTA :

 Propiamente dicha, sobre todo en  nuestro  país , donde la defensa del indio dio  lugar a obras como  aves sin  nidos ( 1889)de Clorinda Matto de Tumer.
La influencia del  pensador  peruano José Carlos Mariátegui de orientación  marxista  permitido  que el  problema se relacionara mas adelante con  posesión  de la tierra , como  puede comprobarse en  El mundo  es ancho y ajeno ( 1941 ) de Ciro  Alegría. En  este último  se advierte ya la visión positiva hacia la cultura indígena que luego  enriquecería José  maría Arguedas, quien  en los ríos profundos  ( 1956 )y en  obras posteriores trato  de ir  más allá de los problemas sociales del indio para adentrarse en  su  visión  del  mundo .     


ESTILO LITERARIO:


Sus temas son en  general una critica hacia las injusticias cometidas contra los indígenas.
Penetra en  las esencias mas puras del  universo  indígena y busca rescatar una cultura oprimida y amenazada por otra que le ah sido  impuesta (la cultura occidental ).
Su actitud  literaria es muy  clara ,  en  la medida en  que determina una adhesión sin  atenuantes al  universo  de los indígenas,  generando dos cauces de expresión .
  *Elaboro  un  español nutrido de la sintaxis , el  ritmo ,  la melodía , la ternura y la sensibilidad de la lengua autóctona . 




NOVELAS Y  CUENTOS:

1935: Agua
1941: Yawar fiesta
1954: Diamantes y pedernales
1955: La muerte de los arangos
1958: Los ríos profundos
1961: El Sexto
1962: La agonía de Rasu Ñiti 1964: Todas las sangres
1965: El sueño del pongo
1967: Amor mundo
1971: El zorro de arriba y el zorro de abajo



Poesía:

1962: Túpac Amaru Kamaq  taytanchisman. Haylli-taki. (A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción.)
1966: Oda al jet.
1969: Qollana Vietnam Llaqtaman  (Al pueblo excelso de Vietnam)
1972 – Katatay  y otros poemas.
 Huc  jayllikunapas .
 Poemas en versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.

KATATAY


Yactay  puyus  katatachkan
warmikunapa  llaki  puyu  songonwan  tupaykuspa.
¡Ama  katataychu,  llaki,
kunturpa sombranmi hamuykuchkan!
—Imapaqmi  hamun  chay  sombra
aukikunapa  sutinpichu
icha  Jesus  yawarninpa  kamachisganchu.
Manchakunin,  taytallay.
—Ama  katataychu;
manan  yawarchu
manan  auki  wamanichu;  Intipa  kancharayninmi  kuntur  rapranpi  hamuchkan.
—Manchakunin,  taytay.
Intiqa  kañanmi, uywuakunata, kausayta.
Orqokunapis,  may sacha  sachakunapis
yarqasqa  machaqway, Intip  churin.
—Manan Intichu,  sonqonpa  kusiy, qapaq  kanchariynillanmi
kunturpa  sombra  ñawimpi  hamuchkan.
Manan Intichu;  kanchariynillanmi.
¡Sayay, sayariy!  Chay  mana chanin  kunturpa  ñawinta
chaskiy; katatay  paywan.
Hatun yunka  sachakuna  hina, kuyuy,
qapariyta  kachaykuy.
¡Huñunakuychik,  llaqtay  runa
kanchiriywan  katataychik!
Amaru  yawarta  upyaychik;
rauraq  yawarqa  kunturpa  ñawinman  chayanmi,
cieluta  huntanmi  tusuchinmi,
qaparichinmi,  chay  qori  yawar.
Paqariy, taytay, vida, runachallay  runa,
ancha  kuyana.


TEMBLOR

Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo;
está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón
de las mujeres.
¡No tiembles, dolor, dolor¡
¡La sombra de los cóndores se acerca!
—¿A qué viene la sombra?
¿Viene en nombre de las montañas sagradas
o a nombre de la sangre de Jesús?
—No tiembles; no estés temblando;
no es sangre; no son montañas;
es el resplandor del Sol que llega a la pluma de los
Cóndores
—Tengo miedo, padre mío.
El Sol quema; quema al ganado; quema las sementeras.
Dicen que en los cerros lejanos
que en los bosques sin fin,
una hambrienta serpiente,
serpiente diosa, hijo del Sol, dorada,
está buscando hombres.
—No es el Sol, es el corazón del Sol,
su resplandor,
su poderoso su alegre resplandor,
que viene en la sombra de los ojos de los cóndores.
No es el Sol, es una luz.
¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin límites!
Tiembla con su luz;
sacúdete como los árboles de la gran selva,
empieza a gritar.
Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo;
todos juntos
tiemblen con la luz que llega.
Beban la sangre áurea de la serpiente dios.
La sangre ardiente llega al ojo de los cóndores,
carga los cielos, los hace danzar,
desatarse y parir, crear.
Crea tú, padre mío, vida;
hombre, semejante mío, querido.



LA AGONÍA DE RASU ÑITI

Resumen :

Estaba tendido en el suelo, sobre una cama de pellejos. Un cuero de vaca colgaba de uno de los maderos del techo. Por la única ventana que tenía la habitación, cerca del mojinete, entraba la luz grande del sol; daba contra el cuero y su sombra caía a un lado de la cama del bailarín. La otra sombra, la del resto de la habitación, era uniforme. No podía afirmarse que fuera oscuridad; era posible distinguir las ollas, los sacos de papas, los copos de lana; los cuyes, cuando salían algo espantados de sus huecos y exploraban en el silencio. La habitación era ancha para ser vivienda de un indio.
Tenía un altillo que ocupaba no todo el espacio de la pieza, sino un ángulo. Una escalera de palo de lambras  servía para subir a la troje. La luz del sol alumbraba fuerte. Podía verse cómo varias hormigas negras subían sobre la corteza del lambras  que aún exhalaba perfume.
El dansak’  quien se encuentraba al  borde de la muerte, anuncia que está preparado para realizar la danza de las tijeras
—El corazón está listo. El mundo avisa. Estoy oyendo la cascada de Saño. ¡Estoy listo! Dijo el dansak’ “Rasu-Ñiti”
Se  levantó y pudo llegar hasta la petaca de cuero en que guardaba su traje de dansak’ y  sus tijeras de acero. Se puso el guante en la mano derecha y empezó a tocar las tijeras.
Los pájaros que se espulgaban tranquilos sobre el árbol de molle, en el pequeño corral de la casa, se sobresaltaron.
La mujer del bailarín y sus dos hijas que desgranaban maíz en el corredor, dudaron.
— Madre ¿has oído? ¿Es mi padre, o sale ese canto de dentro de la montaña? —preguntó la mayor.
— ¡Es tu padre! —dijo la mujer.
_Porque las tijeras sonaron más vivamente, en golpes menudos.
Corrieron las tres mujeres a la puerta de la habitación.
“Rasu-Ñiti” se  estaba vistiendo. Sí. Se estaba poniendo la chaqueta ornada de espejos.
— ¡Esposo! ¿Te despides? — preguntó la mujer, respetuosamente, desde el umbral. Las dos hijas lo contemplaron temblorosas.
—El corazón avisa, mujer. Llamen al “Lurucha” y  a don Pascual.-
Luego llegan Lurucha,  el arpista; Don pascual, el violinista y la gente del pueblo para acompañarlo.
_la danza se realiza por el moribundo”rasu-ñiti”, así como su toque magistral ante cada nuevo paso de baile que los músicos le ofrecen. Realiza el rito que culmina con la muerte del bailarín y la iniciación de su discípulo y sucesor “Atok Sayku”; que comienza a realizar su sacerdocio ante el cadáver del dansak.

























   




No hay comentarios:

Publicar un comentario